Al igual que en superficie, cuando buceamos deportivamente solemos respirar el
mismo aire, esto es: una mezcla de varios gases entre los cuales el nitrógeno
(79 %) y el oxígeno (20,97 %) constituyen casi el 100 % de la misma.
A pesar de que el oxígeno es el único gas requerido por nuestro organismo, no
se lo usa en forma pura para la práctica del buceo deportivo ya que, en
general, resulta tóxico a más de 1,7 atmósferas. Está intoxicación por oxígeno
es conocida como hiperoxia.
No obstante lo anterior, el oxígeno puro es usado con frecuencia en el buceo
militar, técnico y profesional, fundamentalmente por las características de
este tipo de buceos (prolongados, a mucha profundidad, etc.).
Desde hace ya tiempo comenzó a experimentarse en mezclar oxígeno con otros
gases o en proporciones distintas a como se le encuentra en el aire.
Dentro de las mezclas de oxígeno con otros gases está la que incluye helio
(HELIOX) y la que incluye nitrógeno y helio (TRIMIX). Menos comunes que las
anteriores son las que incluyen hidrógeno u argón, o las investigaciones que
involucran mezclas con otros gases, las que por supuesto están fuera de lo que
conocemos como buceo deportivo.
En cuanto a las mezclas de los mismos gases del aire, pero en proporciones
distintas, o sea con mayor concentración de oxígeno que el aire natural, las
mismas se denominan NITROX. Pueden considerarse como un aire super oxigenado y
también se conocen por sus siglas en inglés EAN (Enriched Air Nitrox).
Cada vez más se está generalizando el uso de mezclas NITROX, siendo una de las
razones para que esto ocurra el hecho de que la disolución del nitrógeno en la
sangre es causa de narcosis y graves problemas de descompresión.
En general se acepta que una mezcla NITROX tenga un máximo de 50 % de oxígeno y
una profundidad máxima de 35 metros. Un menor porcentaje de nitrógeno permite
inmersiones más prolongadas (mayor tiempo de fondo) y/o a mayor profundidad sin
necesidad de paradas de descompresión, como consecuencia del menor grado de
saturación.
A manera de ejemplo, usando Nitrox 50/50, pueden hacerse inmersiones de 1 hora
a profundidades de 35 m sin necesidad de hacer descompresión.
Otra de las ventajas en el uso de esta mezcla respecto del aire comprimido, es
un menor tiempo de descompresión, intervalos de superficie más cortos y
reducción de tiempos para poder volar.
Por otra parte es imprescindible una capacitación "ad hoc" a fin de conocer
perfectamente los límites de profundidad y tiempo de cada mezcla, planificar
más rigurosamente los buceos y estar al tanto de los recaudos especiales que se
necesitan en el tratamiento de las mezclas.
Entre los cuidados específicos, hace falta que todas las partes del equipo que
puedan entrar en contacto con la mezcla, se encuentren totalmente libres de
grasas, ya que el contacto con el oxígeno (en mayor porcentaje) podría provocar
una ignición o explosión.
Es normal identificar los tanques mediante los colores con que se pintan y/o el
uso de carteles, incluida la composición de la mezcla.
Además debe tenerse en cuenta que si bien por un lado la riqueza de oxígeno
mejora las funciones vitales del organismo, su tolerancia disminuye ante
esfuerzos exigentes.
Finalmente cabe señalar que cada vez son más las computadoras de buceo que se
consiguen en el mercado, que tienen incorporadas funciones para administrar
buceos con NITROX, donde tan solo hay que ingresar los valores de la proporción
de mezcla a utilizar.
Autor: Alvaro P. Casarino |